sábado, 6 de octubre de 2007

¿ Se mueren los periódicos?




¡Se enciende alarma roja! ¡ se nos muere la prensa escrita! porque para el 2043 se acabaría definitivamente la información en el papel. Según sostiene Philips Meyer, autor de Vanshing News paper. Pero Meyer no es el único que piensa de esta forma, medios tan prestigiosos como el The Wall Street Journal, en un articulo firmado por Álvaro Vargas Llosa y en un profundo reportaje que hizo el semanario de The Economist afirman que los niveles de circulación han estado disminuyendo en Europa , Estados Unidos, Latino América, Australia y New Ziland .
Cabe destacar que como hipótesis planteada en la desaparición total de la prensa escrita, y de acuerdo a la realidad digital en la que estamos inmersos, deja prácticamente de ser una especulación y pasa hacer más bien una realidad concreta.

La sociedad cada vez es más cómoda, quieren todo a la mano, la forma de trasladarse, los pagos en los bancos, prefieren las escaleras mecánicas etc. Y por su puesto ahora también quieren informarse lo más rápido y fácil posible.
La cantidad de personas, usuarios de Internet, se multiplican como hormigas. En los últimos estudios la gente quiere que los periódicos les diga que hacer tanto para el ocio y como lograr hacerse rico lo más rápido posible. Los ciudadanos están dejando de interesarse en lo verdaderamente importante. Todo está en Internet, todo lo encuentran en Internet, la prensa escrita pierde terreno y con este el romanticismo del papel.
Los grandes medios, no se pueden quedar atrás sino quieren fracasar, todos de manera inherente y casi espontánea creado sus periódicos digitales, ya que incluso los más pequeños han estado a tientas de aplastar a los gigantes, debido a que han incorporado lo más local dentro de sus editoriales, tal es el ejemplo de Bluffon Today en Estados Unidos, el Oh My News de Corea, el Alicante, Pamplona y Vigo que cubren toda España y el Rancahuino y el Morrocotudo de Chile entre otros. El periodismo ciudadano es el que lleva la delantera.
Los diarios gratuitos, online o más bien la información en la web, ¿serían los que darían muerte al ultimo periódico escrito? posiblemente Internet no sería tampoco el responsable.
La pregunta queda abierta, según otros medios importantes los periódicos sólo sobrevivirán siempre y cuando mejoren sus contenidos y los hagan cada vez más atractivos, eso quiere decir que aún hay esperanzas.

La vieja profesión de informar



Durante la 62 jornada de la asamblea general de la SIP el domingo 01 de octubre.
Habla Juan Luis Cebrián, director fundador del periódico el país de España.

Este destacado hombre del periodismo, comienza su discurso citando frases que critican a nuestra profesión, el periodismo. Sensibiliza el ambiente con pensamientos de Kierkegard, por , ejemplo, publicado en 1849, y que dice “ Si Cristo volviese al mundo, tan cierto como que yo vivo, no arremetería contra los grandes sacerdotes, sino contra los periodistas.
Grandes íconos como Jhon Stuart Mill y Honoré de Balzac también están en la lista de los genios que han criticado duramente la profesión”. ¿ Qué nos deja entrever semejantes opiniones?
Expone Cebrián, que la figura del periodista y los medios son capaces de manejar el pensamiento de miles de personas obligándolos a decir las mismas cosas, hecho que se convierte en escalofriante, si se puede llamar así ,dice Cebrián. A pesar de la aparición de la tecnología acompañando a lo largo del tiempo a los distintos medios y por supuesto a la vieja profesión, la celebridad española, ha seguido manteniendo su postura crítica.

Hoy por hoy definitivamente el periodismo ya no es el mismo de antes ,y no puede ser el mismo de antes, con el Internet y las redes de usuarios participando activamente, ni los medios, ni los mismos profesionales, tienen el poder total de la información como era en tiempos pasados, “ya no está totalmente en sus manos”. Y junto con ello, la sociedad también está cambiando, su estructura es rápida y camina a pasos agigantados, , de forma inherente obliga al crecimiento del periodismo digital, definitivamente nada puede ser igual.
De lo que había que pagar se pasó a lo gratuito, de lo más lento a lo más rápido, y de lo que era para unos pocos ahora es para muchos.
Como dijo en su discurso el gurú Cebrián, la realidad va cambiando, y para el periodismo ya no hay marcha atrás.
Pero lo más importante si se quiere realmente ser útil y contribuir a la democracia , es necesario mantener las viejas raíces del periodismo.
www.wikipedia.com

lunes, 1 de octubre de 2007

The Long Tail " La larga estela"


La larga estela o larga cola traducido al español The long Tail, es un articulo publicado y acuñado por Chris Anderson en la revista Wired el que nos comenta como estadística acerca del gran mercado de los superéxitos de la industria de la entretención, como películas, músicas, por ejemplo.
Teniendo en cuenta que en el mundo en que vivimos no alcanza el espacio o las estanterías para llevar la infinita cantidad de productos a todas las personas o que por lo menos alcancen a conocerlas.
La guerra del Marketing por posicionar sus éxitos no dejan espacio para promocionar la amplia gama de productos existentes en el mercado mundial. Y tampoco hay suficientes recursos económicos como para llevar todos los productos a todos los consumidores.
Pero hoy en día el espacio físico y los recursos económicos no son una limitante para llegar con todo y a todos, con la presencia de online , y gracias a ello, las diferencias son grandes y los beneficios son enormes en comparación a lo anterior. Tales como la rentabilidad, en cuanto a ahorro de tiempo y costos y el llegar a públicos que hasta el mismo mercado desconoce, existiendo nichos que realmente entregan buenas divisas sin ser productos tan populares.
La larga estela da para mucho, el espectro que abarca es demasiado ya que tenemos acceso a todo, desde lo más marginal hasta lo popular. Desde las canciones inimaginablemente desconocidas hasta los más sorprendentes recuerdos, si se combinan todos éstos marginales se consigue agregar un mercado mayor que el de las superventas.
Las recomendaciones son más eficientes que las enormes voces de las masas, se puede tornar más interesante y romántico.
Anderson muestra a empresas exitosas de la industria online tales como,,Amazón, Rhapsody y Netflix ,las que trabajan hoy en día con este sistema de distribución a través de internet. Sus importantes beneficios son gracias a la venta de productos de bajos volúmenes de ventas que sumados otorgan importantes ganancias.Como conclusión podemos sacar la cuenta, son bastantes los beneficios que entrega este negocio de distribución eficiente y no tan solo para el mercado sino también para los consumidores que son los que se merecen la oportunidad de obtener lo que en otros tiempos no pudieron tener. Esta es la larga estela.
Fuente: The Long Tail

domingo, 30 de septiembre de 2007

Periodistas "sin barreras"


Hoy ya no existen barreras, los medios tradicionales ya no son los únicos intermediarios entre lo que está pasando constantemente y la sociedad y mucho menos en las oportunidades que existen para los periodistas en el logro de su desarrollo profesional.

El acceso de los medios se ha democratizado permitiendo que todas las organizaciones sociales tengan presencia en Internet. Es la nueva generación tecnológica que hoy en día es una herramienta que hay que aprender a utilizarla de la mejor forma.

De hecho en un estudio que se realizó en Estados Unidos por un grupo de expertos en medios digitales de la Online News assosiaton (ONA).reveló 35 habilidades que se necesitan para trabajar en la redacción de los medios digitales.

Las mejores habilidades evaluadas fueron las no asociadas a la tecnológicas, de acuerdo a los resultados se deja entrever claramente que se necesita un profesional que cumpla con un perfil que tenga y que logre desarrollar múltiples habilidades( Juicio noticioso, gramática, estilo, habilidades multitareas y de comunicación, que sepa crear , promover y administrar comunidades en línea) para lograr utilizar eficientemente las herramientas que sin duda están a la mano de cualquiera que realmente le interese ir más allá que lo convencional y desarrollar un periodismo participativo.

Las nuevas tecnologías , Internet con los blogg y los diversos sitios web hoy en día son utilizados por miles de usuarios que en cualquier minutos del día lanzan a la red todos los acontecimientos que están sucediendo en mundo, esto quiere decir que la información está a la mano de cualquiera.

Lo importante es que hay que repensar este nuevo periodismo, los aspectos técnicos no es lo más importante sino más bien una forma diferente de pensamiento. Estar dispuestos según Máx Magee a utilizar las habilidades para aprenderlas y desarrollarlas.

Fuente:http://www.eltiempo.com//

Titulares






Puerto Montt:
Seminario de Informática




Enfrentar como usuarios nuevos aspectos que vulneran el sistema informático, ya sea en la vida personal como en el trabajo, es uno de los objetivos del Seminario Seguridad Informática 2007, que realizarán diversas carreras de la Corporación Santo Tomás de Puerto Montt, este jueves en el Edificio Corporativo.


Fuente: Diario El Llanquihue de Puerto Montt





Primer encuentro de “ Twitteros” en España

Los Twitteros de Madrid se reunirán este martes 2 de octubre por primera vez junto con la red social Facebook. Se ha convertido en el fenómeno de participación del 2007 en la red. Sus usuarios se reúnen este martes para compartir experiencias, ver utilidades, Y proponer mejoras.
La reunión se llevará a cabo en el bar la tapería de la abuela Teresa ( Conde 4) a partir de la 20 horas.
¿Qué es Twitter?
Es un servicio de redes sociales y micro-blogging que permite enviar mensajes de sólo texto de 140 caracteres, vía SMS, mensajería instantánea y sitios web de twitter. Lo utilizan también los bomberos en Estados Unidos y empresas para reportar errores en sus software.

Fuente: El País de España




Gobierno iraní apoya declarar “terrorista” a Estados Unidos

La cancillería de Irán se sumó este domingo al parlamento del país en calificar a la CIA y al ejército de Estados Unidos como organizaciones terroristas, en un paso básicamente simbólico.
El portavoz de la cancillería Mamad Ali Hosseini dijo a los reporteros en su encuentro semanal, que estaba de acuerdo con la resolución simbólica aprobada por el parlamento. Condenó a las dos instituciones estadounidenses por sus acciones en la Segunda Guerra mundial, así como recientemente en los Balcanes, Afganistán e Irák.



Fuente: El Clarín








lunes, 23 de julio de 2007

Análisis comparativo entre dos diarios digitales


La Tercera como medio escrito es bastante leído y puede ser atractivo para el lector, pero a la hora de estar en la red como medio digital informativo no cumple necesariamente la misma función de informar con rapidez a la vista.
Al parecer su prioridad es otra, sus anuncios publicitarios, mostrándolos de manara estratégica y gran tamaño para ser vistos por la mayor cantidad de visitantes posibles. Quizá de esta forma se aprovecha el gran nímero de personas que acostumbran a informarse a través de la red.
Pero para algunos no le es molesto, en cambio en mi caso pienso que no me aporta en la manera instantánea y dinámica que requiero a la hora de informarme. Que si es el caso de Emol. Por algo es uno de los medios más visitados.




Emol es un medio digital que dedica bastante información al lector, de fácil acceso a la vista y con un dinanismo que hace cautivar al visitante. Sus títulos están bien organizados en su página y provoca una mirada rápida y a la mano propia del mundo que hoy vivimos.

En mi opinión me gusta bastante ya que tiene esa inmediatez de noticias y la organización de la noticia me deja bastante satisfecha para lo que deseo saber o informarme.

Además pone a la vista y engloba los prinipales medios escritos del país. Y en su portal entrega ayuda para solucionar con máxima rapidez las nesecidades habituales que cada persona nesecita, como, Páginas amarillas, restaurantes etc.





La Herramienta periodistica

El periodismo digital a medida que se va desarrollando constituye una gran herramienta y un gran desafío para los periodistas de hoy en día. La red debe ser un apoyo fundamental para entregar información con un buen contenido para los usuarios.

En nuestro país los monopolios escritos siguen siendo los mismos que están en la red.(El Mercurio, La Trecera)
El desarrollo del ciberperiodismo busca nuevas fórmulas narrativas que puedan ser propias de estos medios digitales y no exactamente del papel.